El Cambio Climático
El
cambio climático es un fenómeno
ambiental que se refiere a los cambios
a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos de nuestro
planeta. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la
actividad solar o grandes erupciones volcánicas ocurridas en algún lugar de la
Tierra.
Sin
embargo, desde el siglo XIX, se estima que las
actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, asociado
al aumento de la temperatura media
global o calentamiento global, debido principalmente a la quema
de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
Las
consecuencias del cambio climático incluyen sequías intensas, escasez de agua,
incendios graves, inundaciones, aumento del nivel del mar, deshielo de los
polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad, entre muchas
otras alteraciones del medio ambiente.
El
cambio climático puede afectar nuestra salud, la capacidad de cultivar
alimentos, la seguridad en regiones vulnerables, entre otros muchos efectos. Es
un problema global que requiere una acción global para intentar mitigar sus
efectos.
Cambio Climático en el pasado
La
historia del descubrimiento científico del cambio climático comenzó a
principios del siglo XIX cuando se sospechó por primera vez que hubo cambios
naturales en el paleoclima y se identificó por primera vez el efecto invernadero natural.
A lo
largo de la historia de la Tierra, ha habido severos y abruptos cambios climáticos que se diferencian del actual
por las causas que los originaron. Por ejemplo, en los orígenes del planeta
Tierra, hace 4,6 miles de millones de años, el Sol emitía menos radiación que
en la actualidad y la temperatura de equilibrio era -41 °C.
En
esa misma historia del clima, hubo períodos en los cuales se registraron altas concentraciones de gases efecto
invernadero en la atmósfera, entre ellos dióxido de carbono y metano, que
marcaron períodos ultra cálidos.
En otros momentos de la historia donde se evidencian cambios climáticos drásticos son las llamadas Glaciaciones, con temperaturas globales descendentes extremas, con expansión de los hielos continentales, casquetes polares y glaciares.
Cambio Climático actual
El
cambio climático actual, a diferencia de los períodos del pasado, es causado por las actividades humanas a partir de la Revolución Industrial. Allí
comenzamos a explotar y quemar combustibles fósiles para potenciar las nuevas y
prósperas actividades industriales productivas, lo cual se convirtió en un
aumento constante y progresivo de la concentración de los gases de efecto
invernadero en la atmósfera.
Se estima que, en la actualidad, la quema de estos combustibles representa más del 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y casi el 90% de todas las emisiones de dióxido de carbono.
Estos
gases tienden a retener el calor dentro de la atmósfera terrestre y, de hecho,
si no existieran estos gases, la temperatura en la Tierra se estima rondaría
los -20 °C.
Actividades
humanas como la deforestación y la
agricultura intensiva también contribuyen al cambio climático. La
deforestación libera dióxido de carbono a la atmósfera y reduce la capacidad de
los bosques para absorber este gas. La agricultura intensiva produce grandes
cantidades de metano y óxido nitroso, dos potentes gases de efecto
invernadero.
Es de resaltar que, cuanto más se incremente la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, mayor será la temperatura en la Tierra, dando origen a lo que llamamos Calentamiento Global. Se estima que la temperatura media global ha aumentado en 1,1 °C con respecto a la temperatura media global anterior a la Revolución Industrial.
Línea de tiempo
Lo
que conocemos y hemos hecho hasta hoy sobre el cambio climático:
1896: Svante August
Arrhenius, un científico sueco, publica un ensayo titulado "La influencia
del ácido carbónico en el aire, sobre la temperatura del suelo", donde
plantea por primera vez la hipótesis de que el aumento de las emisiones de
dióxido de carbono (CO₂) podría provocar un calentamiento global.
1938: Guy Stewart
Callendar, un ingeniero inglés, relaciona el aumento de la temperatura global
del planeta entre 1890 y 1938 con el incremento del 10% en las concentraciones
de CO₂ en la atmósfera.
1950-1970: Se
registra un período de enfriamiento global, debido a factores naturales y
antropogénicos, como la actividad volcánica, los ciclos solares y la emisión de
aerosoles industriales.
1975: Se acuña el término
"calentamiento global" para referirse al aumento de la temperatura
media de la superficie terrestre causado por el efecto invernadero.
1988: Se crea el Panel
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas
en inglés), un organismo científico que evalúa y resume la evidencia sobre el cambio
climático y sus posibles consecuencias. Ese mismo año se registra el año más
caluroso en la historia de la Tierra hasta entonces.
1992: Se firma la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un
tratado internacional que tiene como objetivo estabilizar las concentraciones
de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida una
interferencia peligrosa del ser humano en el sistema climático.
1997: Se adopta el
Protocolo de Kioto, un acuerdo vinculante que establece metas y plazos para que
los países industrializados reduzcan sus emisiones de gases de efecto
invernadero.
2005: Entra en vigor el
Protocolo de Kioto, después de que Rusia lo ratifica. Estados Unidos, el mayor
emisor de gases de efecto invernadero del mundo en ese momento, se niega a
participar en el acuerdo.
2007: El IPCC publica su
cuarto informe de evaluación, donde afirma con un 90% de certeza que el
calentamiento global es causado principalmente por las actividades humanas. Ese
mismo año, el IPCC y el exvicepresidente estadounidense Al Gore reciben el
Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para concienciar sobre el cambio
climático.
2009: Se celebra la Cumbre
de Copenhague, donde se reúnen los líderes mundiales para negociar un nuevo
acuerdo climático que sustituya al Protocolo de Kioto. Sin embargo, la cumbre
termina sin un consenso claro ni compromisos concretos.
2015: Se aprueba el
Acuerdo de París, un pacto global que busca limitar el aumento de la
temperatura global a menos de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y
aspira a alcanzar una meta más ambiciosa de 1.5 °C. El acuerdo también establece
mecanismos para financiar la adaptación y mitigación al cambio climático en los
países más vulnerables.
2016: El Acuerdo de París
entra en vigor, después de que más de 55 países que representan al menos el 55%
de las emisiones globales lo ratifican. Ese mismo año se registra el año más
caluroso en la historia de la Tierra desde que se tienen registros.
2020: Se cumple el quinto
aniversario del Acuerdo de París. Los países están presentando planes nacionales de acción climática y tomando medidas para reducir sus emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Consideraciones finales
A pesar de los avances logrados, los expertos advierten que los esfuerzos actuales son insuficientes para evitar los peores impactos del cambio climático.
Según el IPCC, se requiere una reducción drástica y urgente de las emisiones globales para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 °C, tratando de esta forma aminorar las consecuencias del Cambio Climático.
REFERENCIAS
- ¿Qué es el cambio climático? | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change.
- Antecedentes Históricos - CCPY. http://www.ccpy.gob.mx/internacional/antecedentes-historicos.php.
- Cambios climáticos a lo largo de la historia - Resumen: ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/cambios-climaticos-a-lo-largo-de-la-historia-3683.html
- Causas y efectos del cambio climático | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change.
- Causas | Datos – Climate Change: Vital Signs of
the Planet. https://climate.nasa.gov/causas/.
- Historia - ¿Cómo fue creciendo, durante
décadas, la preocupación por el .... https://www.france24.com/es/programas/historia/20210604-cambio-climatico-efecto-invernadero-historia.
...//...